miércoles, 20 de febrero de 2013




6° Encuentro- Lunes, 18 de febrero de 2013-Turno Tarde

Literatura y sociedad

 1. Lectura en voz alta: No es culpa suya, de  Jorge Accame 
-Pensar en qué contexto transcurren las acciones del texto.
Están en dictadura. El chico se revela pero es rara la manera en cómo se transforma.
- Palabras o frases que señalen esta lectura.
los demás se refugiaban
lo tachan de una lista
le ponen la capucha (secuestro)
lo encierran en una habitación
la autoridad del jefe de preceptores que maneja información que no comparte.
los trasladan en caja metálica y con picas.
-Jerarquía de poderes:
jefe de preceptores
preceptores
maestros 
lobo
compañeros
Para pensar otras lecturas:
-¿Podemos leer el cuento en relación con el contexto de la escuela?, ¿cómo sería?
-¿Todo texto puede ser leído desde una cuestión social?

2. Lectura en voz alta: Arte y responsabilidad, de Mijail Bajtín.
Bajtín nació en Rusia en 1895 y murió en 1975. Es un teórico literario y filosofo del lenguaje muy importante que verán a lo largo de toda la carrera.
- Preguntas disparadoras de lectura.
El arte y la vida, ¿están unidos?, ¿cómo se unen?
A veces la visión del mundo puede volverse mecánica en una actividad como el arte y solo la responsabilidad puede garantizar el vínculo interno de los distintos elementos que lo constituyen.
¿Cuál es esa responsabilidad que guarda el arte (el artista)?

3. Lectura en voz alta: Palabras del autor, de Roberto Arlt.
El autor antepone a las cuestiones de estética la violencia del impulso creativo, la necesidad de responder al impulso, el escribir para ganarse el pan. Cuando hay algo que decir, es importante escribir en cualquier parte, sin preocupaciones por el estilo, la corrección ortográfica o los temas. 
¿Desde qué lugar habla el autor?, ¿cuál es su posición?, ¿hablamos de literatura o nos ponemos a hacerla?
¿Cómo podemos relacionar este artículo con el de Bajtín?

4. Actividad grupal. 
Leer en grupo y comentar la lectura de Infierno grande, de Guillermo Martinez 
Preguntas orientadoras:
-¿Qué datos nos permite ubicar las acciones en un contexto histórico?
-¿Qué voces se hacen presentes y qué ideologías expresa?
-¿Cuál es el lugar del narrador?
-¿Qué relación puede establecerse entre el cuento y el título?

5. Invitado especial al Curso de Ingreso de Lengua y Literatura 2013
Invitamos a Gustavo, un compañero de la carrera, para que nos cuente un cuento, y compartió con nosotros la historia de Voces en el Parque, de Anthony Browne.

 Este es un libro-álbum cuya característica principal son las ilustraciones que ocupan la mayor parte de la superficie, es decir que la imagen domina visualmente el espacio del libro. La idea era ver qué pasaba allí en esas imágenes, qué nos contaban y qué relación establecían con el texto escrito.
(La participación de Gustavo termina con aplausos) 










¡Hasta el próximo encuentro!



















1 comentario:

  1. La literatura como escenario de mundos nuevos, capaz de lo grandioso y lo abominable.

    La naturaleza humana tiene como atributo esencial la creativa ficción capaz de llegar a constituirse en una realidad nueva y patente. A través de la imaginación el ser humano va haciendo una suerte de cosmogonía que se irá conectando a través de la cultura a una realidad externa visible, de tal manera que el hombre está contenido en el mundo, pero que a su vez es constructor del mismo. Desde las ciencias tecnológicas es simple ver estos acontecimientos, pero también es notable encontrarlos en las artes, en las letras, en las filosofías. Las ideas son ladrillos corpóreos de una estructura social, de un mundo palpable. Por eso y como toda actividad humana que repercute en el entorno, la literatura tiene responsabilidad y culpa. Responsabilidad porque constituye realidades nuevas que llevan a una cosmovisión y también a una forma y estructura de mundo que se irá cristalizando en el tiempo, ella debe dar razón de esta operación: destruir una realidad establecida y construir una vanguardia que luego será estructura nuevamente. Culpa porque en ese quehacer cosmológico del lenguaje y las ideas que serán la antesala de una cultura y una estructura social, también puede ser un vehículo de desastre en la medida de la muerte cultural y en última instancia la aniquilación de la humanidad. La ideología de la muerte, como aquella que es culpable y condenable por la cual no se constituye una nueva estructura, un nuevo mundo capaz de implantar futuras creatividades, sino todo lo contrario, un plan destructivo sin miras al futur

    ResponderEliminar