jueves, 14 de febrero de 2013

Cuarto Encuentro - LA LITERATURA (Turno Noche)

Recordamos los últimos encuentros
1- La pregunta
2- La lectura
3- Clases de palabras
HOY:
4- La literatura.

Ana Valerga según la Teoría del Iceberg

Silvina, la profe, nos lee "Ana Valerga", el cuento de Silvina Ocampo.
La consigna para trabajar en grupos será:
"Escribir tres palabras que se les vengan a la mente, a partir de la lectura del cuento"
Gabriela nos dice que en toda lectura hay dos formas de leer. Según la Teoría del Iceberg, vemos en la superficie la parte que se ve, y lo escondido, lo no descifrable, es lo que no se ve.
Los grupos asociaron el cuento con las siguientes palabras:
"Prejuicios-Recursos-Realidad
Educación como la palabra que engloba a las otras, los modos en que se aplica: Estricta-Vivencial- Modos
Error-Disciplina-Obsesión
Inocencia-Miedo
Control-Perversión-Miedo/terror
Amenaza-Enseñanza
Educación-Método-Disciplina
Miedo-Manipulación
Pedagogía-Amenazas-Aprendizaje
Metodología-Educación-Autoridad
Amor-Docencia
OSADÍA"
El cuento disparó infinidad de preguntas. ¿Qué pasó, cuáles de los recursos se pasa a control? ¿En qué bando ponerse? ¿Con los padres o con las autoridades?
"Yo ví osadia" comenta uno de los alumnos.
¿Juzgaron al personaje, como lectores en algún momento? ¿Esto está bien? ¿Esto está mal?
Los juicios fueron: MALVADA, PERVERSA, CONDUCTISTA, COBARDE, TORTURADORA.
Gabriela nos invita a acercarnos al texto corriendo los juicios de valor. A corrernos del juicio del personaje. A volver a mirar al texto.
Podemos ver entonces que la lectura superficial, según la Teoría del Iceberg, la más visible es "control/domar"
¿Qué otras partes en el texto son confusas?
"El final": "No parecen muertos, como antes"
Muertos pueden ser los chicos o los próceres, es ambiguo.
Esta frase final ambigua nos da dos lecturas. Por un lado, referirse a los chicos, sería el método más efectivo. Y por el otro, a las estatuas, que cobrarían vida.
A pesar de todo, los chicos aprendieron, hay un método, entonces.
Se plantea el tema de la ilegalidad. ¿Quién dice que algo es legal o ilegal? ¿De dónde sale la ilegalidad?
"Me llama la atención lo ilegal" dice alguien.
"Se apropia de la fantasía" dice otro.
En la lectura superficial de Ana Valerga, hay control, tortura.
En lo profundo, crea fantasía, crea recursos, juega, imagina, hace imaginar, crea ficción, crea una realidad distinta, miente...
"Me hace acordar al cuento del viejo de la bolsa, que nos decían si no tomábamos la sopa"
Las profesoras nos advierten que no juzguemos al personaje, es ficción. Sí juzgamos a una persona real.
En esta historia, hay un personaje que da vida a los que parecen que están muertos  (estatuas), a los mismos alumnos. Esa persona es juzgada, se la llevan presa.
"Alguien que da vida y propone algo distinto, es juzgado por la ley, por ser DIFERENTE, por ser algo nuevo, distinto", esta sería la segunda lectura posible.
Uno de los alumnos dice: "el texto en sí está escrito de una manera que te hace tomar partido por uno o por otro".
Habría que preguntarse, ¿qué es lo legal, el que inventa? ¿qué es lo peligroso?
Esa narradora cuenta una historia y es ambigua al final.
¿Qué es lo que se termina encarcelando? Lo que da vida, lo que inventa.
¿Con qué otra parte ambigua relaciona la frase final? La fantasía se hizo realidad, es un cuento fantástico. Si nos quedamos con la primera lectura de juzgar moralmente al personaje, nos hubiéramos perdido este análisis.
Hay que ver este texto como una metáfora, como un símbolo de una enseñanza distinta.
"Yo la veo realista, los docentes siempre implementan la amenaza. Ya está planteado en la docencia la amenaza". "No es una amenaza normal".
La amenaza de Ana hacia los chicos, pero ella amenaza el orden establecido (esta sería una segunda lectura)
Un personaje como Ana que los hace pensar, es un subversivo. Es un texto que cuesta porque está cercano a la cuestión docente. Pome en riesgo el Status quo. La lectura metafórica es que sí se dieron cuenta de lo novedoso que está haciendo Ana, por eso se la llevan presa.

Tesis sobre el cuento, de Piglia

 Lectura del texto en grupos. Subrayar algo en relación con los cuentos de tarea de Piglia y Borges.
Hoy vamos a ver cómo abordar un texto crítico, texto de un autor que reflexiona sobre la literatura.
¿Cuáles son la ideas principales en Piglia? ¿Cuáles son las tesis que él plantea sobre el cuento?
"Dos historias". "La historia secreta es la clave del cuento". "Historia secreta,  la clave de la forma".
"Lo superfluo en una historia, es importante en la otra historia". "Hace aparecer lo oculto"
Cuento de Borges, "La muerte y la brújula"
Las dos historias: - Asesinatos
                            - Venganza  que le tenía jurada el detective
                            - Historia secreta: investigador policial.
¿Qué hace la historia secreta con el género policial?
"Se burla, le tiende una trampa y da vuelta la historia"
Cuento de Piglia, "La loca y el relato del crimen"
Las dos historias: - La investigación de Renzi (policial)
                           - Relato ficcional
"Me interesó más lo lingüístico que quien había muerto, como descifrar el mensaje de una botella"
El recurso de Piglia es distraer al lector, como en Ana Valerga, para que el lector juzgue.
En el cuento de Borges se habla sobre el laberinto y vidas paralelas, esto forma parte de historias secretas.
En el de Piglia, la segunda lectura es el relato ficcional, que aparece al final. Se pueden ver marcas: "el editor le pide que mienta" Y en la literatura sí es legal mentir. Es interesante pensar en la ficción, y en qué medida el arte nos lleva a pensar la realidad.

TAREA

Elegir alguno de los cuentos de este encuentro: Piglia, Borges, Ocampo o Castillo. Escribir una lectura que ponga en relación el texto ficcional que elijan con el texto crítico de Piglia.
Las instrucciones fueron publicadas en este blog el jueves 14 de febrero.

Conejo, de Abelardo Castillo

Las ayudantes, Paula y Cecilia leen a dos voces el cuento.
¿Qué voces aparecen en el cuento? Parientes / Nene (narrador) / Chicos del barrio / Padre / Madre
¿Qué pasa con el saber? Sabe y no quiere saber.
El nene pone en duda lo de la enfermedad "son mentiras"
El saber lo hace madurar.
Historia 1: lo que sucede, lo que piensa el chico, si sabe o no sabe
Historia 2: que sea inevitable saber lo que pasa.
La discusión del cuento:
"El padre también se niega a saberlo"
"¿El conejo sería un soborno de la madre?" 
"Lo que le pasa con el conejo es como lo que le pasa con la madre, lo quiere pero lo quiere romper"
"Identificación con la madre y con él mismo, por los dientes"
"Es un vínculo, por eso el amor y el odio"
Lo que atraviesa todo el cuento es el saber, el niño sabe y no sabe. El lector, qué es lo que sabe y lo que no sabe. A veces el lector puede saber más que el personaje.


Un final a puro Gorila, y no era King Kong...




Tuvimos nuestra escena de lectura a pura regresión, todos sentados en el piso como cuando íbamos al jardín. Nadie se quejó y se creó un clima propicio para disfrutar del libro album que Gabriela nos narró-mostró. El cuento es de Anthony Brown, su título Gorila, es un texto de literatura infantil.
La característica de los libros albumes es que el lector tiene que reponer mucho, ya que las ilustraciones nos aportan mucho más que el texto. Y el resto, placer, placer y placer...

¿Por qué se eligió este texto? Para hablar de literatura. Porque hay dos lecturas. La lectura no es lineal, la literatura tiene que ver con la imaginación. El lector coconstruye la historia. Esta noche que no sabemos si es sueño o es ficción es como la literatura. Esta sirve para vivir otras realidades que no vivimos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario