domingo, 10 de febrero de 2013

Clases de Palabrxs, tercer encuentro. Turno noche


Recordamos los encuentros anteriores: En el primero nos centramos sobre la pregunta y el deseo. En el segundo, sobre la lectura.
En este tercer encuentro trabajaremos sobre las clases de palabras:

Leemos Sexa

 La pregunta que dispara el debate es: ¿En qué les parece que reside el humor? Entre las respuestas se escucha:

“En la confusión”. “El lenguaje es machista” “Confunde la palabra con el objeto, o con los objetos que puede definir la palabra, o con los objetos a los que hace referencia.”
¿qué pasa con la palabra género? ¿qué es género?
“Lo que determina si una palabra es masculina o femenina.”
-Género podría ser una categoría gramatical, ese algo a lo que se refieren es a las palabras. Pero también puede ser una construcción cultural. Es decir que puede definir una identidad cultural o una categoría gramatical. Si decimos que el lenguaje es machista ¿qué decimos?
“Que hay una jerarquía. Una generalización”.
¿Qué es el machismo?
“La dominación del hombre sobre la mujer”
Esta relación de dominación, este conflicto de poder aparece en la relación en el mundo pero también aparece en las palabras.
¿Cuándo aparece esta generalización?
“En los plurales. `los alumnos’”
Cuando se dice “todos y todas” etc. Se está poniendo en palabras un conflicto que está presente en la sociedad. El hecho de que ahora se use la x o la @ para escribir también da cuenta de la manifestación del conflicto.
En el cuento de Verissimo el padre no se cuestiona porque tiene naturalizados los conceptos culturales. El chico es el que cuestiona. El chico al decir “sexa” pone en palabras el cuestionamiento social.
“Tal vez porque desde los inicios la literatura está relacionada con lo masculino.”
Hablar de “los inicios” también implica tomar un posicionamiento. De todos modos lo interesante es ver cómo en los textos aparecen los conflictos del mundo, las tensiones ideológicas y políticas que están en la sociedad.
Al final nombra la gramática. ¿qué es la gramática?
“Estructua, norma.”
¿En la escuela con qué lo asociaban?
“Sintaxis, clases de palabras, oraciones.”
¿qué recuerdan de la secundaria? ¿Dividían las carpetas entre literatura y gramática?
“Sí, teníamos una parte para las novelas, otra para la gramática y otra de actividades”
Lo que queremos trabajar nosotros acá es que no es tan tajante esa división. Cuando trabajamos un texto o un poema, no podemos olvidarnos de la gramática y tampoco podemos tomar la gramática desgajada del sentido.
Todos tenemos la gramática incorporada. ¿por qué?
“porque la usamos y en general la usamos bien.”
Somos adultos y escribimos y hablamos. Lo que vamos a hacer en el profesorado es afinar para ver los sentidos.
Vemos qué recuerdan sobre las clases de palabras:
Sustantivos, adjetivos…
¿qué nombran los sustantivos? “Objetos o personas”.
¿Qué más, qué otras clases de palabras?
Adjetivos, verbos, adverbios, pronombres, artículos
¿Qué es un adjetivo?
“Una palabra que da una cualidad a un sustantivo”
¿los artículos? ¿existen solos? “No”. Entonces son una “subclase” de los sustantivos.
¿Y los verbos?
“Son acciones, estados, eventos.”
¿cómo reconocen un verbo?
“Marcan el tiempo, cambia la terminación”.
¿Qué hacemos con el verbo? Lo conjugamos.
Así como están los humanos, estamos los humanoides. Como están los verbos, están los verboides.
Amar es bueno, fumar es malo. No están conjugados. No se manifiesta persona en esas formas verboidales.
¿Los participios?
“Dan una cualidad de tiempo o lugar.”
“Son los terminados en “mente”. Pero también pueden ser “ayer”, “siempre”, “nunca””
¿¿Los pronombres??
“Yo, este, ese, mi”
“Levante la mano yo” ¿Qué pasa? ¿De qué depende?
“Depende de la persona que habla”. Están en relación con la situación comunicativa. Son palabras que no tienen un significado fijo.
¿En la literatura para qué les parece que pueden ser útiles los pronombres?
“Para esconder o mostrar la persona que habla o a quién está dirigido.”
¿hay más? “Las preposiciones”. Están para relacionar las partes de la oración. Por eso las marcamos como nexos subordinantes
¿Y cuáles más? “Los coordinantes”. Las conjunciones son las que cumplen la función de coordinantes.

NOS DIVIDIMOS EN 12 GRUPOS PARA TRABAJAR CON LOS TEXTOS

Las consignas para la lectura son:
·         ¿Qué les llama la atención del texto? (palabras, frases, etc.)
·         Buscar una palabra que sintetice la lista del punto anterior.
·         ¿Pueden relacionar el texto leído con otro de los de este encuentro? ¿Con cuál? ¿Y por qué?

…EL COLECTIVO de Manuel Puig

“Llamó la atención la forma en que va detallando todo lo que va viendo y en ese detalle te cuenta la historia. El título te sitúa. Después llega, lo reciben y vuelve a describir todo para atrás, lo que te da la pauta de que recorre todo de nuevo con la gente que lo fue a buscar”. “Está buena la manera en que cuenta la historia sin poner un solo punto.”
¿A través de qué cuenta la historia?
“Con la descripción. Se mezcla lo que ve en el viaje con los recuerdos. Hace una enumeración de sustantivos. Por eso da mucha idea de imágenes, como si fueran fotos.”
“Hay mucha confusión en la cronología de los hechos.” “Se mezclan como diferentes voces”. “Te pone en esa situación en que la historia la tenés que armar vos. “
¿Con qué palabra sintetizaron? Sustantivos e imágenes
¿Con qué otro texto se relaciona? Con “70 verbos”, por la enumeración y con “Lque la marea devuelve en Vlissingen” porque es una enumeración de sustantivos. También con “subraye la palabra adecuada” por el ritmo de la lectura y por la función del lector, como creador.

"LO QUE LA MAREA DEVUELVE EN VLISSINGEN" de Allen Ginsberg

“Es una descripción. El texto te va diciendo y vos te vas imaginando lo que la marea va devolviendo. A través de los sentidos porque te describe olores, texturas… Está el recurso de la enumeración”. “Nosotros también observamos el formato del texto, se corta. La forma en que está escrita te da una sensación de vaivén, como la marea.”
Esto que están marcando muestra que hay una relación entre forma y contenido. Es una interpretación que se da, pero que está justificada en el texto. Estaremos de acuerdo o no, pero hay una justificación. El vaivén se relaciona con la marea desde el título, etc.
“Nosotros lo vemos como un caligrama. Cada verso es hasta donde llega cada ola y qué arrastraría”. “Decadente. Lo que rodea al poeta es decadente. “
Lo sucio, se relaciona con la forma en que está escrito?
“Es importante también el punto de vista, porque no es sólo la descripción. ES importante que diga “y mi pis” porque ahí él es parte de todo eso que describe. “
“Para mí no es una crítica, para mí es un tipo que está meando y describe lo que ve”.

"DESAYUNO" de Jacques Prevért

“Nos llamó la atención que al principio del poema hay un sujeto tácito y que al final aparece un sujeto en primera persona. Cambia el sujeto. En realidad, primero aparece una tercera persona y después cambia a una primera. El poema es muy corto, muy seco, como la situación que está describiendo. Usa pocas palabras”.
¿por qué la situación es seca? ¿Qué describe? “Un abandono”
¿y ese abandono lo describe cómo?
“No hay adjetivos. Hay un él/ella y un yo, eso marca la distancia. La tercera persona ya se fue, por eso no la trata de tú o vos. El yo poético está solo”.
-esto de que primero aparezca la tercera persona y se deje para el final a la primera ¿es lo mismo?
“¿Quién no esperaría que en el desayuno haya un contacto con el otro?. Describe todo lo que hizo y no le habló”.
El autor titula al poema “Desayuno” y toda la descripción del desayuno es en tercera persona. Y en la primera persona aparece el abandono.
“De repente el yo reacciona.”
“Trabaja con el sobreentendido. Una parte estaba conflictuada y otra no, lo dejamos como “desencuentro””.
“Lo relacionábamos con “el que empezó por comerse las uñas” porque puede ser un tercero que observa a los dos del poema anterior. En ambos poemas se describen acciones físicas, ninguno describe sensaciones. Es como una especie de guión. Un poema podría ser la continuidad del otro.”

"EL QUE EMPEZÓ POR COMERSE LAS UÑAS" de Javier Villafañe

“Nos llamó la atención que no tuviera adjetivos. Una especie de elipsis que hay que da a entender ese nerviosismo que tiene el poeta”.
“Nos llamó la atención que nombra todo lo que se come, pero que no nombra que se come la cabeza. Está elidida la cabeza, al igual que los adjetivos”. “Se busca corpóreamente y no se encuentra.” “Él mismo no está y hay cosas elididas en el poema.” “Es remarcable el verso que dice “se quiso ir” Está buscando escaparse de esa crisis”. “Aparece una idea de desintegración. Cuando se quiere ir ya está demasiado desintegrado.”
Las palabras con las que sintetizaron: desesperación - angustia
70 VERBOS
“Nos llamó la atención que está escrito solo con verbos y algún que otro verboide. Son oraciones cortas. En prosa. El fina lo vimos de dos forma, como un sinsentido o como irónico.”
Palabra resumen: verbo
“Le dimos un sentido de velocidad. Adquiere una progresión y empieza a decaer. Yo le veo un sentido cíclico. “
“llueve” es un verbo impersonal. Mientras todos los verbos anteriores son verbos personales, el último es impersonal. Cada vez que hay un cambio, hay una ruptura.
La palabra elegida: progresión

"SIEMPRE Y NUNCA CONTRA A VECES" del Subcomandante Marcos

“Lo que se destaca es la moraleja: porque le está dando vida a cosas que no existen en sí. Porque no son personas. “
-Personifica adverbios o construcciones adverbiales.
Tiene una doble lectura porque tiene una categoría gramatical y una construcción social. Porque muestra en las palabras la cuestión de la dominación cultural y social.
-          En ese sentido lo podemos relacionar con “sexa” porque pone en juego la categoría gramatical para relacionar con una cuestión social.
-          Es la ambigüedad como un espacio de subversión
-          Los adverbios no los utiliza como adverbios, los usa como sustantivos. Está subvirtiendo el lenguaje. Esto de subvertir en lo social tiene su correlato en el lenguaje.
La fábula es un texto que cuenta una historia pero que, por las dudas, te explica lo que tenés que entender. Marcos utiliza la fábula pero no pone una sola moraleja y además la relativiza porque todo lo que afirma lo relativiza inmediatamentel.

Esto nos sirve para ver que la lengua no está separada de la literatura. Cada vez que hacemos un análisis de un texto ponemos en juego la gramática.


Volvemos del recreo con poco tiempo. Antes de seguir se plantea la tarea: para el miércoles leer “La loca y el relato del crímen” de Ricardo Piglia y “La muerte y la brújula” de J. L. Borges páginas 32 y 43

Leemos el capítulo 68 de Rayuela de Julio Cortázar

Después de la lectura la pregunta está dirigida a quienes  no conocen el texto: ¿de qué habla?
“¡De sexo!” “¡De la porquería!”
Entreplumarse ¿qué puede significar? “Cruzar las plumas”
Paramoverse: “moverse paralelamente”.
Es decir que inventa palabras que de alguna manera se asocian a otras que sí existen y que se relacionan semánticamente con otras que sí existen.
¿Qué pasa con la sintaxis?
Es perfecto.
Él respeta la sintaxis pero inventa las palabras. Y sin embargo lo entendemos perfectamente.¿por qué lo hace así?
“Porque es como un juego. Se aburre y juega con las palabras”. “Para enternecerse, para no nombrar toda la relación sexual que sería demasiado”.“Por el placer del lenguaje”.
Leemos “la tormenta”
La pregunta para leer el poema es: ¿por qué es necesario conocer la lengua para analizar este poema?
¿Qué aspectos gramaticales aparecen? “Los adjetivos y los dos puntos”.
Para qué se usan los dos puntos? Para dar definiciones.
Hay oposiciones: bueno/ malo e impersonal/personal.
“Se dice” da marca de impersonalidad.
La primera persona aparece para reforzar. Lo subjetivo aparece con la primera persona.
“Hace como un consenso entre lo enciclopédico y lo personal” “Asocia lo bueno de la lluvia con los momentos felices y lo malo de la lluvia con el momento de tristeza”
Cuando entra la primera persona se vuelve más poético el lenguaje.
No podemos leer literatura, analizar un texto sin tener en cuenta la gramática. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario