jueves, 7 de febrero de 2013

Registro de la 2da clase (miércoles 06/02/2013, turno noche)
·         Comenzamos la clase asociando palabras al concepto de “felicidad” y “lo clandestino”, para anticipar desde el título la lectura del texto de Clarice Lispector, Felicidad clandestina.  Palabras como “regocijo (por la desgracia ajena), placer, amor, bienestar, goce” por un lado y “tabú, oscuro, ilegal, marginal”, por otro, completaron la lista.
·         Lectura del cuento de Lispector en voz alta (Silvina)

·         Impresiones de lectura. Algunas anticipaciones hechas antes de la lectura se correspondieron con el texto: “es el placer de tener el libro”,  “se invierten los roles al final”, “el texto está centrado en la narradora”, “una es la que se va con el goce total y la otra queda en evidencia”, “es la narradora quien vuelve clandestino al libro”. Conectamos este texto con el tema de la clase anterior, el deseo en relación con la pregunta: “prolongar el deseo para no alcanzar el conocimiento”, “nunca devuelve el libro, pasa el tiempo y ella se vuelve mujer”, “el libro es  clandestino porque no le pertenece”. El pasaje del tiempo (niña-mujer) y el campo semántico de lo erótico fueron aspectos puntuales del debate, leímos citas textuales para justificarlos.
·         Redacción por parte de los alumnos de algún “momento fundante, significativo” en relación con la lectura. Compartimos en voz alta dos relatos, en los que se apreciaba a la lectura no como un encuentro sino como una búsqueda, como un ejercicio que puede modificar una realidad, como una herramienta para el debate, como arte, como creadora de mundos. También se hizo foco , más que en la lectura, en la escritura como un momento fundante.
·         Lectura en grupos del texto de Petit, Lecturas del día y de la noche.
·         Lectura en voz alta del texto de Freire, Lectura del mundo-Lectura de la palabra. Comentamos el texto, la dificultad del ejercicio de leer, la abstracción necesaria para interpretar un texto que se complementa (o contrapone) con el carácter concreto de la vida cotidiana, anterior a la conceptualización. La lectura “del mundo” como una cosmovisión. Conectamos este texto con el de Petit: la lectura como un viaje, la lectura “útil” y la “inútil”, lo íntimo y lo público. Freire le da más importancia a lo colectivo, Petit trabaja además con un tipo de lectura placentera/opuesta a lo social/”¿peligrosa?”, ¿transformadora? La tarea del docente: cómo hacer llegar el lenguaje académico ¿a las ¿clases? bajas? (dejamos abiertos los interrogantes).
·         Lectura en voz alta del texto de Auster “La historia de la muñeca” (Silvina). La pregunta que guió siempre la puesta en común fue “¿Para qué leer?
·         Lectura en voz alta del texto de Britto García, Subraye las palabras adecuadas. Contrastamos impresiones de lecturas, desde aquellas que no encontraban un sentido o coherencia hasta las que proponían múltiples interpretaciones y una finalidad estética a la falta de signos de puntuación.
·         TAREA: construir un texto a la manera de Britto que trate situaciones de enseñanza y aprendizaje. Ejemplo: “…Un niño maestro director que estaba jugaba pasaba por el patio aula taller dirección…”. Colocar nombre, apellido y turno para enviar al e-mail.

No hay comentarios:

Publicar un comentario